martes, 31 de mayo de 2011

Alberto Contador y la localidad de Pinto

Alberto Contador regresó ayer a España con su segundo triunfo en el Giro de Italia bajo el brazo. El ciclista madrileño fue homenajeado en Pinto, su localidad natal, donde cientos de seguidores acudieron a la plaza de la Constitución para recibir al campeón entre vítores y gritos de ánimo. Ganador en tres ocasiones del Tour de Francia, dos Giros de Italia y una Vuelta a España, Contador es uno de los mejores ciclistas del momento y una de las figuras más grandes de la historia del ciclismo español, y hoy nos acercamos hasta el pueblo que le vio nacer, y a la que ha dedicado todos y cada uno de los triunfos que ha consegudo en su carrera deportiva a pesar de su juventud. De la misma forma, sus vecinos le agradecen con admiración que lleve el nombre del pueblo siempre a todas partes en las que compita.

 La localidad de Pinto:
Situado a 20 kilómetros de la capital de España, la localidad de Pinto es una de las más famosas de la Comunidad Autónoma de Madrid. Uno de los aspectos más curiosos que posee es su propio nombre, el cual viene del latín Punctum, que significa punto o centro, ya que en la antigüedad se pensaba que esta localidad se situaba sobre el centro geográfico exacto de la Península Ibérica.


Con una población de 44.500 habitantes aproximadamente, Pinto cuenta con una de las mayores poblaciones del sur de la Comunidad de Madrid. Entre sus principales atractivos turísticos destacan entre otros la Torre de Éboli, un torreón medieval del siglo XIV, famoso por haber servido de prisión para personajes ilustres de diferentes épocas, como la Princesa de Éboli (de la que recibe el nombre), Antonio Pérez (secretario del rey Felipe II), y en 1808, el ministro Manuel Godoy, favorito de Carlos IV. 

También hay que destacar el Centro Cultural Infanta Cristina, la Ermita de San Antón, la Ermita del Cristo, la Iglesia parroquial de Santo Domingo de Silos, la de San José y la de San Francisco Javier.La gastronomía típica de esta localidad cuenta con múltiples platos de gran exquisitez, entre los que destacan el famoso cocido madrileño y la bollería pinteña.

Garajonay: reminiscencia del pasado de África y Europa.



El 10% de la Isla de La Gomera, en Las Canarias, está constituido por el Parque Nacional de Garajonay, que forma parte del selecto club de los 14 Parques Nacionales Españoles, y que tras ser declarado como tal en 1981, fue reconocido en la posteridad por la Unesco, como bien que forma parte del Patrimonio de la Humanidad. Su superficie ocupa el centro de la isla, envuelta muy amenudo por una intensa niebla, y coronada por el alto de Garajonay, con 1.487 metros de altitud. Representa el Viejo Mundo de Laurisilva, con bosques húmedos y repleto de variedad de hojas que se daban en Europa y el norte de África en la época terciaria.




El Parque Nacional de Garajonay se ha convertido en un lugar turístico muy popular para aquellos que aman el turismo de naturaleza y tienen un sentido de la sostenibilidad, por su entorno pintoresco y su vegetación intacta, es la única isla Canaria que no ha sufrido erupciones en la modernidad, y ello ha permitido el asentamiento y proliferación de estas condiciones naturales. Caben destacar en el interior del parque las bellas estatuas de madera de Gara y Jonay, que tienen una leyenda asociada a ellos, así como el monumento de "La esencia de la Flor".

El turismo rural también dispone de extraordinarias posibilidades en La Gomera, junto con el senderismo, o el turismo de Paradores. Pero son los barrancos profundos e inmensos bosques inalterados, la complejidad ecológica del lugar, con sus tonos rojizos, ocres, verdes y amarillentos, atravesados por riachuelos de agua clara que salpican de "rocío" sus plantas y sus recorridos, los que producen una sensación de paz y grandiosidad entre los visitantes. Se invoca una inestimable reminiscencia del pasado.


lunes, 30 de mayo de 2011

Destinos al plato: Pulpo a la Gallega.


El famoso Pulpo a la Gallega o Pulpo á Feira, es un plato tradicionalmente gallego y básico en su gastronomía, llegando a ser popular en el resto del país por la exquisitez de su sabor, siendo servido normalmente como tapas en los bares. Su elaboración se basa en la cocción del pulpo generalmente en ollas de cobre, y suelen tener especial protagonismo en fiestas y ferias gallegas, se congelan normalmente para ablandar sus nervios, aunque también pueden golpearse contra una superficie para conseguir tal fin.



O Carballiño, situado en la provincia de Orense, es considerado la ciudad del Pulpo á Feira por excelencia, y es que tradicionalmente las pulpeiras de Arcos tienen fama de preparar el pulpo como no se hace en ningún otro sitio de España, es por ello por lo que esta capital de interior es la villa donde mejor se cocina el cefalópodo. La Fiesta del Pulpo de O Carballiño es famosa en el mundo entero, celebrándose en el segundo domingo del mes de agosto cada año, y atrayendo alrededor de 100.000 personas a la celebración, así ha llegado a ser declarada como fiesta de interés turístico internacional. 

 

Este particular plato suele consumirse durante todo el año, es apto para alérgicos al huevo y suele prepararse normalmente con patatas cocidas y un chorreón de aceite de oliva virgen extra, pimentón dulce y picante, todo ello servido en una tabla de madera, y como acompañamiento típico, se recomienda un vino blanco de la zona bien fresco, ya sea un Ribeiro o un Albariño.
 

La Alhambra en el Jardín Botánico de Nueva York



“El Jardín Botánico de Nueva York, busca evocar los olores, los colores y la arquitectura de uno de los jardines más bellos del mundo". Con esta expresión, se refería el vicepresidente de horticultura y colecciones vivas del museo norteamericano a los jardines de la Alhambra de Granada, ya que acaba de ser inaugurada una muestra que pretende acercar a los neoyorquinos la belleza y exuberancia del oasis granadino. 


La muestra combina vegetación de origen mediterráneo, fuentes y otros elementos arquitectónicos para ilustrar la integración de naturaleza y diseño en la Alhambra. De esta forma, los cipreses, las plantas lavanda o mirto y los árboles frutales como granados o limoneros, todos presentes en la Alhambra, también impregnarán la atmósfera del botánico neoyorquino, situado en el barrio de El Bronx.


Bajo el lema: “Un paraíso español”, la muestra cuenta con una extensión de más de 1.300 metros cuadrados y podrá ser visitada por los norteamericanos y los turistas hasta el día 21 de agosto. En la organización del evento han trabajado multitud de expertos en plantas, arquitectura e historia de todo el mundo, y se culmina con una exposición de documentos de la Hispanic Society of America (HSA) sobre los primeros turistas y viajeros que visitaron la Alhambra (como Washington Irving), y de un paseo poético con trabajos seleccionados del poeta español Federico García Lorca.
domingo, 29 de mayo de 2011

La Muralla de Lugo: la defensa frente al tiempo.

Construida para la separación y la defensa de la antigua ciudad romana de Lucus Augusti, La Muralla de Lugo se levanta desde finales del siglo III con una longitud de 2.266 metros, que envuelven un recinto que estuvo amenazado  frente a los ataques bárbaros. Hoy día apenas ha necesitado mantenimiento ya que, con sus 85 poderosas torres, sólo se ha necesitado abrir varias entradas más, 10 puertas en total, para conectar el casco histórico con el resto de la ciudad, así ha pasado de ser un obstáculo para la evolución y crecimiento urbano, a ser un monumento integrado en la estructura urbana y fuente de gran riqueza turística.

La Muralla Romana de Lugo fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000, y está considerada como “un ejemplo único y excepcional de las fortificaciones militares romanas”. Además, desde el 6 de octubre de 2007, está hermanada con la Gran Muralla China.



El trazado de la construcción defensiva está envuelto en el misterio, pues no se entiende por qué se dejó en aquella época fuera de las murallas a importantes núcleos residenciales de la antigua ciudad, a la vez que protegía zonas deshabitadas. Sea como fuere, la muralla contó desde el principio con un complejo defensivo formado por foso, muralla e intervallum, protegiendo un área de unas 34 hectáreas, y con un espesor de 4,20 metros de media más una altura oscilante de 8 a 12 metros.



Fue construida a base de tierra, piedra suelta y guijarros, cementado con agua, y presenta 71 cubos, de planta circular y rectangular, que hacen las delicias de los visitantes actualmente y permiten contemplar una ciudad que nació hace ya muchos siglos.



sábado, 28 de mayo de 2011

Bandera azul para las playas del Cantábrico


Cuatro playas del litoral Cantábrico han recibido este año la bandera azul, el distintivo de calidad que valora aspectos como la accesibilidad, la limpieza de la arena y la calidad de las aguas. La entrega de los distintivos se dio a conocer este miércoles por la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Adeac-FEE), para reconocer, un año más, el esfuerzo de algunas comunidades locales por conseguir que las playas cumplan los criterios adecuados de calidad turística.
 

Las playas galardonadas son San Juan de la Canal en Santa Cruz de Bezana, La Arena y El Sable en Arnuero, y Berría en Santoña. La noticia ha resultado especialmente buena para los litorales españoles ya que la vecina comunidad autónoma de Asturias ha perdido dos banderas, y las Islas Baleares han perdido nada más y nada menos que nueve.
A pesar de esto, España sigue poseyendo 603 banderas azules, lo que la coloca a la cabeza de todos los países del hemisferio norte, de manera que una de cada seis banderas azules lucirá en nuestras playas.

Balneario de Lanjarón: referencia del turismo termal en Andalucía.


El municipio español de Lanjarón, situado en la provincia de Granada, en el sureste de Andalucía, cuenta con el prestigioso balneario que lleva su propio nombre, y que se encuentra, al igual que la población, en pleno Parque Nacional de Sierra Nevada. Este prestigio reside en la variedad y calidad de las aguas del Balneario de Lanjarón, que hace frontera con dos parajes naturales únicos: Sierra Nevada y la Alpujarra, que han permitido que en entornos próximos hayan surgido una gran profusión de manantiales. Por un lado, de la fusión de las nieves perpetuas y la lluvia provienen unas aguas frías de una extrema pureza, por otro, las aguas termales que provienen de la tierra albergan características químicas totalmente opuestas.


Existen seis manantiales de aguas mineromedicinales, todos únicos: cinco son aguas aptas para la bebida, Manantial Capuchina (depurativa), Manantial Salud II (facilita la digestión), Manantial Capilla (facilita digestión y estimula apetito), Manantial Salud I (para la digestión), Manantial San Vicente (diurética), y un manantial para baños, Manantial El Salado (sedante).
 



El Balneario de Lanjarón, que abre sus puertas de Febrero a Diciembre, facilita a los clientes un servicio de hospedaje dentro del recinto, además de los hoteles que existen en el propio pueblo, que se encuentra muy cercano a esta joya natural.
 



Ya en tiempos de mozárabes se disfrutaba de las condiciones de este manantial, de hecho, fueron ellos los que dieron el nombre de Lanjarón a este privilegiado oasis, pero fue a partir del S.XIX cuando la fama del establecimiento fue conocida en el mundo, y se explotó de forma terapéutica y continuada a partir de entonces, han pasado por este lugar personajes como Virginia Wolf, Bertrand Russel, Manuel de Falla o Federico García Lorca. El edificio emblemático data del año 1.928, siendo el centro de un balneario que ha sabido renovar sus técnicas a los tiempos modernos sin perder su grandeza, su paz y la armonía que transmite a los visitantes. 





viernes, 27 de mayo de 2011

El volcan de Santa Margarita

En el Parque Nacional de La Garrotxa, en Gerona, se encuentra un accidente geográfico que sirve de ejemplo, una vez más, de la singularidad, exclusividad e historia cultural que alberga este país. Hablamos particularmente del Volcán de Santa Margarita, situado en la región volcánica de Olot, en el municipio de Santa Pau, uno de los enclaves más interesantes de ver para excursionistas con un itinerario natural de la zona, que genera una curiosidad comprensible entre los atrevidos que llegan a subir su ladera, donde se encuentran varios caserones antiguos y gentes de lo más hospitalarias.


Con 682 metros de altitud, la boca del volcán tiene un perímetro de unos 2.000 metros, alzándose en el centro del llano una pequeña ermita de origen románica llamada Iglesia de Santa Margarita, y en la que se celebra misa una vez al mes. Resulta muy interesante ver esta construcción, tan delicada y frágil, en el centro justo de lo que 11.000 años atrás era un auténtico infierno de lava y fuego.



Es una excursión bastante recomendable para aquellos que quieran experimentar un día de naturaleza, montañismo y senderismo por la zona.


El “Macbeth” de la Royal Opera House se proyectará en los cines españoles



La producción de la Royal Opera House del "Macbeth", de Verdi, que firma Phyllida Lloyd, ha vuelto al teatro de Covent Garden para su segundo "revival" y podrá verse fuera de Londres, al ser proyectada en directo en 450 salas de cine de más de una veintena de países, entre ellos España, el próximo 13 de junio. En esta ocasión la tecnología se alía con las artes escénicas para que el mundo entero pueda disfrutar de esta obra en directo. El evento supone un antes y un después en la forma de entender la cultura en todo el mundo.

La gran puesta en escena que los organizadores han preparado para el evento hace que trate de una apuesta cultural sin precedentes de la que podremos disfrutar el próximo mes de junio. Una excusa perfecta para acercarse hasta las localidades que cuenten con cines en los que se proyecte el espectáculo, pero es mejor hacerlo con antelación debido a que las plazas serán limitadas y se espera la afluencia de bastante público.

Los organizadores se muestran muy satisfechos con el proyecto, iniciado hace tres años, de llevar a los cines de todo el mundo producciones como esta, por lo que ya se están planificando nuevas actuaciones para ser proyectadas internacionalmente dependiendo del resultado que tenga “Macbeth” en el público.




Paseo en dromedario por el Parque Natural de Doñana


La opción de poder disfrutar de un paseo a lomos de un dromedario por las inmediaciones del Parque Nacional, en la zona conocida como el Parque Dunar, en la playa de Matalascañas, es ya una realidad. Con la intención de encontrar nuevos incentivos que puedan atraer a la zona a todos aquellos interesados en disfrutar de un turismo diferente, respetuoso con el medio ambiente y con la flora y fauna de las áreas protegidas del famoso Parque Nacional y Natural de Doñana, en Huelva, la empresa Aires Africanos se ha alzado como protagonista de esta nueva iniciativa turística.


Pero la experiencia no termina aquí, mientras dure el paseo, un grupo de biólogos y especialistas en la zona mostrará a todos los visitantes los tesoros de la flora y la fauna que alberga este rincón de la provincia de Huelva, haciendo un recorrido por todas las especies tanto animales como vegetales de la zona, haciendo hincapié en el desarrollo del ecosistema dunar.

Además, y por si fuera poco, la visita también se compone de una exhibición de aves rapaces que hará las delicias de grandes y pequeños, así como una degustación de té y pastas árabes para culminar una jornada inolvidable.


Para más información:
http://www.airesafricanos.com/

jueves, 26 de mayo de 2011

El Palmeral de Elche.

Empleado en sus comienzos para el mejor aprovechamiento del riego, las palmeras datileras que se alzan en el Palmeral de Elche fueron utilizadas para delimitar los campos de cultivo en la ciudad musulmana en aquel entonces, y distribuir el agua entre los cultivos. Su aplicación entonces, permitió el desarrollo de prácticas agropecuarias intensivas en una zona que recibe menos de 300 mm de lluvia al año, como es Elche. Aunque ya hubo palmeras en la zona desde siglos atrás, fue en la época musulmana cuando se le dió un verdadero uso agrícola a estos terrenos.

 
El Palmeral de Elche destaca por su singularidad y belleza natural, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000, es el palmeral más grande de Europa, con unas 507 hectáreas de terreno, de las que aproximadamente 100 estuvieron amenazadas antaño cuando no había ningún tipo de conciencia por la naturaleza, siendo los propios habitantes de Elche los que terminaron reclamando una gestión pública adecuada.



La simbiosis entre la ciudad y sus palmeras se ha mantenido a lo largo de los siglos, destacando por una notable armonía en la mayoría de sus períodos. De forma que la ciudad de Elche tiene como una de sus características especiales, el hecho de levantar edificaciones junto a auténticos mares de palmeras, dejando que la naturaleza decida también sobre la forma de crecimiento urbano. El Palmeral cuenta con unos 200.000 ejemplares, constituyendo un patrimonio único que atrae a curiosos y a turistas con conciencia ecológica.




Los paisajes de las series Doctor Mateo y El secreto de Puente Viejo

Las series de Antena 3 Doctor Mateo y El Secreto de Puente Viejo, han sido muyvaloradas por la audiencia. Ambas cuentan con escenarios de gran belleza pertenecientes a zonas rurales de nuestro país. Un claro ejemplo lo representa la villa marinera de Lastres en Asturias, o los terrenos de la Granjilla de la Fresneda en Madrid, lugares elegidos para representar los exteriores de estas series, y que gracias a ellas se han convertido en lugar de culto para los turistas que se acercan cada vez más hasta estas zonas con intención de revivir las escenas que ven en televisión.

Doctor Mateo:
El pequeño pueblo asturiano de Lastres, perteneciente al concejo de Colunga, situado en la zona oriental del principado, es el escenario en el que transcurren las aventuras de los personajes de la serie Doctor Mateo. El bello paisaje que ofrece esta villa marinera de casi 2000 habitantes, se ha convertido en uno de los protagonistas principales de la serie. Y es que basta con ver alguno de los capítulos de la misma para quedarse prendado de sus exteriores y de sus escenarios. 



Disfrazado bajo el nombre ficticio de San Martín del Sella, este pequeño pueblo ha acaparado todas las miradas de la gran audiencia que arrastra la serie de Antena 3. Sus empinadas calles, el puerto, la playa y el faro de Luces han supuesto algo más que un simple escenario televisivo. A estas alturas, ya son muchos los que se acercan a la villa para poder ver de cerca los lugares en los que se desarrolla el día a día de los personajes de la serie, por lo que incluso existe una ruta turística conocida como La Ruta del Doctor Mateo.

El Secreto de Puente Viejo:
Las estructuras arquitectónicas propias de las aldeas de Castilla la Vieja, fueron las que movieron a los productores de esta exitosa serie a grabar los exteriores de la misma en dos escenarios principales. Por un lado, el Municipio de Torremocha del Jarama, y por otro el conjunto histórico de la Granjilla de la Fresneda, ambos pertenecientes a la comunidad de Madrid.


Torremocha del Jarama, cuenta con una población de sólo 703 habitantes, y para la grabación de la serie se han utilizado tanto sus antiguas calles como los alrededores del pueblo. La Granjilla de Fresneda, fue concebida en un principio como un coto cerrado para el recreo otorgado a Felipe II y los Monjes Jerónimos del cercano Monasterio del Escorial. El paraje posee un importante patrimonio cultural, histórico y artístico, por lo que ha sido declarado Bien de Interés Cultural por la Comunidad de Madrid y Sitio de Interés Histórico Nacional por el Ayuntamiento de El Escorial.

La noche en las calles de Lisboa



Sumergirse en la noche de Lisboa es abrirse paso por un mundo diferente, lleno de cultura, plazas y locales repletos de vida nocturna. La bella estampa que ofrece la capital portuguesa resulta única, por su condición de ciudad marítima y su situación geográfica en la desembocadura del Río Tajo. Las calles del Barrio Alto albergan multitud de locales de fado, bares abiertos hasta altas horas de la madrugada, y selectas discotecas. Para encontrar los mejores bares del Barrio Alto, resulta interesante desplazarse desde la Praça Luís de Camôes hacia el oeste para dirigirse a la estación de metro de Chaido. 


La vista nocturna del Puente del 25 abril desde el mirador del Cristo Rey, supone una de las más bellas imágenes de toda la ciudad. Con sus 500.000 habitantes, la capital portuguesa es una de las ciudades más turísticas del país luso. Como puede observarse en este video, los muchos atractivos con los que cuenta Lisboa cobran vida al caer la noche, dando paso a un juego de luces y sombras en torno al cual apetece pasear.

Considerada una de las capitales más cálidas de Europa, cuenta con un gran número de horas de sol al año. Esto hace que los veranos en Lisboa sean perfectos para caminar por sus calles y disfrutar de la brisa marina que recorre la ciudad.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Albarracín, un Monumento Nacional en las montañas de Teruel

Situada sobre las faldas de una montaña y rodeada por el río Guadalaviar, la localidad de Albarracín, perteneciente a la provincia de Teruel, se considera una de las poblaciones más hermosas de España. Monumento Nacional desde 1961, se encuentra actualmente propuesta para ser declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Sus estrechas y empinadas calles son claras muestras de su larga historia y de la belleza paisajística de la localidad, la original arquitectura popular mantiene un color rojizo característico llamado Rodeno.


La ciudad se divide en dos zonas: por un lado, la parte antigua, la Ciudad, con las casas colgadas sobre la hoz del río. Por otro, el Arrabal, situado en la vega del Guadalaviar. Algunos lugares y monumentos característicos que constituyen una obligada visita serían la Catedral del Salvador, el Palacio Episcopal, la Casa Consistorial, las murallas de la ciudad del siglo XIV y de construcción cristiana, o las famosas torres del Andador, Doña Blanca, o La Muela.


Pero el encanto de Albarracín se encuentra sobre todo en el trazado de sus callejuelas, con escalinatas y pasadizos, utilizándose en la construcción de las casas un entramado de madera y tabicones rojizos muy característicos, al igual que en balcones, terrazas y puertas. Por su parte, cuenta en sus alrededores con la generosa Sierra de Albarracín, con una gran diversidad en su ecosistema, cañones, rutas, barrancos y valles hechos para el disfrute de la vista y los deportes de naturaleza.

Como curiosidad, cabe destacar que el nombre de la localidad se cree que puede provenir de una antigua familia bereber asentada en la zona en el período musulmán, llamada Banu Razin.

Grandes Rutas: La vía verde del Aceite.



Entre la localidad de Jaén y el Río Guadajoz, en un recorrido de 55 kilómetros aproximadamente, se encuentra la Vía Verde del Aceite, una infinita cobertura de olivos, junto con nueve impresionantes viaductos metálicos del siglo XX, que forman su propia seña de identidad en el recorrido. Un ferrocarril ha sido recuperado para la Vía para el disfrute de un territorio de atractivos paisajes y de una rica historia.

El itinerario empieza en la propia Jaén, discurriendo en sus comienzos junto a la vía del tren, apartándose dos kilómetros más adelante para adentrarse en pleno campo, con un carril bici habilitado para la ocasión. La estación Torredelcampo es la gran primera parada, y está acondicionada con fuentes públicas en el pueblo, más adelante nos encontramos con el puente de la Piedra del Águila, de 104 metros de largo y situado sobre un arroyo. El camino continúa discurriendo por lugares naturales como Torredonjimeno, Martos, que encontramos la cima de esta ruta con 650 metros, o el viaducto que tenemos que atravesar nuevamente por un puente metálico, que cruza el arroyo del Higueral. Finalmente, la zona natural se acrecienta al pasar junto a la Reserva Natural Laguna Honda, finalizando sobre el barranco del desgarradero, ya en el río Guadajoz.

La Vía Verde mantiene en su recorrido un firme mixto de asfalto y tierra compacta, discurriendo por medios naturales como las Sierras Béticas, o la Reserva Natural de la Laguna Honda, y brindando un patrimonio cultural que empieza en el conjunto monumental de Jaén, continúa con el Castillo medieval de Alcaudete, atravesamos el Puente medieval del Víboras, y terminamos visitando la Ruta arqueológica de los Torreones.




martes, 24 de mayo de 2011

El espacio natural de "Terras do Miño"



El espacio natural de “Terras do Minño” ocupa hasta un 40% de la provincia de Lugo, en un total de 360.000 hectáreas, sobre las que se asientan 26 municipios, los cuales aglutinan a una población de más de 160.000 habitantes. Bosques de robles y castaños se extienden hasta rodear el curso fluvial del rio Miño, el cual se encuentra poblado de pequeñas islas, lo que favorece la formación de pequeños ecosistemas acuáticos.

Pero lo más sorprendente que encontramos en esta zona es la perfecta relación entre la naturaleza y el hombre que se produce en este lugar. Sólo un paseo por estas tierras basta para darse cuenta de que existe una convivencia sostenible entre el medio ambiente y la actividad humana. La UNESCO reconoció el desarrollo de toda esta actividad incluyéndola en la Red Mundial de las Reservas de la Biosfera, convirtiéndose en la primera zona de la Comunidad Gallega en alcanzar dicho reconocimiento.

La calidad de las aguas tanto del Miño como de sus afluentes, que discurren por paisajes donde contrastan montañas y valles, pastos y tierras de cultivo con entornos naturales de gran valor, favorece la conservación de especies como el mejillón y la nutria. Así mismo, la variedad de especies protegidas que conforman su fauna la convierte en un lugar idóneo para los amantes de la naturaleza, llegando en algunas zonas a divisarse ejemplares del casi desaparecido lobo ibérico.



BIENVENIDO

Tritón Viajes es un rincón dedicado al turismo sostenible. Desde casas rurales hasta hoteles ecológicos tienen un lugar en esta web, comprometida con la puesta en marcha de un turismo responsable con los entornos que lo acogen. No dudes en colaborar con nosotros, coméntanos tus experiencias en nuestro Facebook y pide consejo sobre el destino que prefieras. Ahora estás entre viajeros.

Facebook

Google+

Temas de los que hablamos

Blogumulus by Roy Tanck and Amanda Fazani

Archivo del blog


View My Stats
Tritón Viajes 2011/2012. All Rights resrved. Con la tecnología de Blogger.