jueves, 6 de octubre de 2011

Turistas y a la vez pastores


De la mano de la ancestral práctica ganadera de la trashumancia, surge una nueva oferta de agroturismo para todos aquellos que se consideren amantes de la naturaleza y que deseen acompañar durante su recorrido a los pastores que llevan el ganado en busca de pastos. Se trata de realizar una ruta a caballo por caminos y senderos inmersos en sierras, valles y montañas, recorriendo en primera persona las vías pecuarias que durante generaciones sirven a los pastores para realizar su labor.



La trashumancia es el movimiento de los ganados entre zonas geográficas alejadas en busca de un aprovechamiento racional de los pastos. Estos desplazamientos se llevan a cabo con carácter estacional, desde zonas frías, donde se pasan los veranos, a regiones más templadas para invernar. A lo largo del tiempo, estas migraciones crearon en España un complejo entramado de vías pecuarias, cuyo uso, aunque mermado, aun se mantiene, y que parece haber encontrado una nueva razón de ser desde que han comenzado a surgir iniciativas para volver a rentabilizar estas prácticas gracias al turismo.


Desde el Ampurdá a los pirineos
Una de esas vías pecuarias, la que traslada al ganado por tierras catalanas desde el Ampurdá a los Pirineos, ha sido una de las primeras en adaptarse al turismo sostenible, atrayendo turistas que quieran realizar el trayecto junto a los pastores, viviendo sus experiencias en primera persona.

La empresa Hipic Hotel, lleva organizando desde hace dos años este tipo de expediciones, las cuales han servido para recuperar esta vieja tradición y a la vez han supuesto un impulso económico para los pastores, los cuales reciben una cantidad prefijada por cada turista que realiza el trayecto.

José Ramón Casas, gerente de la empresa describe la actividad y da fe de los buenos resultados que está cosechando. “Reservamos campings, llevamos cocinero, y hasta música para amenizar las noches a la intemperie. Podemos decir que son unas vaciones diferentes basadas en el agroturismo”.


La importancia de conservar la trashumancia
De la supervivencia del pastoreo tradicional y la trashumancia depende la conservación de gran parte de los espacios naturales de montaña y dehesa de España.
La asociación EL Rendil, del municipio de Oncala, en Soria, es una de las mayores defensoras de esta práctica, y sus miembros han abierto un museo, recrean fiestas y llevan a cabo rutas trashumantes de un día de duración alrededor de las vías pecuarias cercanas a Oncala.

Se trata de una nueva forma de vivir la naturaleza en primera persona, permitiendo la conservación de una práctica propia del pasado, para que pueda tener continuidad en el futuro de forma razonable y sostenible.






0 Comentarios:

BIENVENIDO

Tritón Viajes es un rincón dedicado al turismo sostenible. Desde casas rurales hasta hoteles ecológicos tienen un lugar en esta web, comprometida con la puesta en marcha de un turismo responsable con los entornos que lo acogen. No dudes en colaborar con nosotros, coméntanos tus experiencias en nuestro Facebook y pide consejo sobre el destino que prefieras. Ahora estás entre viajeros.

Facebook

Google+

Temas de los que hablamos

Blogumulus by Roy Tanck and Amanda Fazani

Archivo del blog


View My Stats
Tritón Viajes 2011/2012. All Rights resrved. Con la tecnología de Blogger.