lunes, 10 de octubre de 2011

ConSuma Naturalidad, ¿sabemos de dónde viene lo que comemos?

¿Sabemos cuál es la relación que existe entre los productos alimenticios que consumimos y la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad?. El proyecto “ConSuma Naturalidad”, promovido por la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, y el Instrumento Financiero para el Medio Ambiente  Life+ de la Unión Europea, pretende dar respuesta a esta pregunta y hacernos entender el impacto que tiene la procedencia de los productos que consumimos sobre nuestra calidad de vida y sobre el medio ambiente.





A la mayoría de los consumidores españoles se les escapa el dato de que alrededor de un 5% de nuestra biodiversidad se pierde al año en especies autóctonas de fauna y flora debido a los métodos de producción de nuestros alimentos. Y es que es necesario conocer el itinerario que sigue un producto alimenticio desde el campo hasta la mesa, para poder entender la diferencia entre nuestro actua consumo indiscriminado y el consumo responsable que cada vez se hace más necesario imponer en la cadena de producción de los alimentos.

 

Actualmente resulta muy difícil saber la especie, la variedad y la procedencia de las materias primas que componene nuestros alimentos, ya que hemos perdido la referencia del producto local y de estación frente a la masiva oferta de productos derivados de especies mejoradas paa producir en masa o procedentes de otros paises, la cual ha desplazado a nuestros productos locales a un segundo plano.

 

Consumir nuestros productos autóctonos supone equilibrar nuestra dieta disfrutando de su excelente calidad, además de promover su producción y la conservación de la biodiversidad de nuestros entornos naturales. Esto ayudaría a eviatar el abandono de áreas tradicionales de producción, que son estratégicas para el desarrollo de actividades rurales y para la conservación de los ecosistemas.

Entrevista a Laura Martínez, coordinadora del proyecto, publicada en http://www.cadenaser.com/

 ¿Qué fines persigue el proyecto ConSuma Naturalidad?
Conservar la biodiversidad promoviendo la producción y el consumo de razas autóctonas de ganado, y también el cultivo de frutas y hortalizas en zonas de la red Natura 2.000 y la Red de Espacios Naturales Protegidos.

¿Hay mucho trabajo por hacer?         
De concienciación, sí. Queremos que se entienda que conservando razas y variedades locales, conseguimos que no se pierdan especies de alto valor ecológico. Queremos la gente entienda la relación que hay entre un tomate, una oveja o una vaca, y la protección del quebrantahuesos o los ecosistemas de Dehesa, por ejemplo.

El tomate, las ovejas… ¿Se están perdiendo estas especies, en España?
¡No! Pero queremos que la gente las demande, que estén en los supermercados y en las tiendas… que se entienda el concepto de raza autóctona y de variedad local. Que hay que conservar nuestras vacas, nuestros cerdos y nuestros tomates, porque si desaparecen pueden desaparecer también nuestros ecosistemas, y con ellos especies vulnerables como el lince, el quebrantahuesos o el urogallo.

Vuestra filosofía entronca con la del movimiento Slow Food. Se trata de contrarrestar ciertas tendencias de la globalización en lo que se refiere a alimentación ¿no?
Lo que queremos es poner en valor el trabajo del productor, el que está allí en la tierra y que hoy por hoy no puede sacar su producto adelante. Que las cadenas de supermercados o las tiendas de delicatesen, vendan sus productos y que se valoren como algo nuestro.

Decís que el 80% no sabe que con sus hábitos de consumo puede influir en el deterioro de los ecosistemas.
Así es. Hemos hecho encuestas y hemos observado un desconocimiento total, entre la gente, de qué productos son los de su zona o cuáles son los de temporada. ¡Y hay que consumir productos de temporada! No podemos consumir sandías ahora mismo. No es la época…

¿Qué productos de temporada podemos encontrar estos días en el mercado?
Ante todo recomiendo comprar producto nacional. Pero bueno, lo que viene plastificado ya se sabe que viene de invernadero. Y todo el mundo sabe que en invierno no hay fresas, ni melones, ni sandías.

Pero la gente de la ciudad vive tan alejada, física y mentalmente del campo, que muchas veces no sabe qué productos son los de temporada y cuáles no…
Efectivamente. Y nosotros lo que queremos es que la gente se preocupe para que uego actúe en consecuencia.

La iniciativa cuenta con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino… y también con la del chef Darío Barrio.
¡Sí, le estamos muy agradecidos! Él comentaba el otro día que no debemos dejarnos influir por las modas, porque ahora un producto aparece en televisión o en Internet… y de repente se ponen de moda los kiwis de Nueva Zelanda o las manzanas suizas, que son muy verdes y brillantes… ¡Pero no! Tenemos que fiarnos de nuestro tendero.


 

0 Comentarios:

BIENVENIDO

Tritón Viajes es un rincón dedicado al turismo sostenible. Desde casas rurales hasta hoteles ecológicos tienen un lugar en esta web, comprometida con la puesta en marcha de un turismo responsable con los entornos que lo acogen. No dudes en colaborar con nosotros, coméntanos tus experiencias en nuestro Facebook y pide consejo sobre el destino que prefieras. Ahora estás entre viajeros.

Facebook

Google+

Temas de los que hablamos

Blogumulus by Roy Tanck and Amanda Fazani

Archivo del blog


View My Stats
Tritón Viajes 2011/2012. All Rights resrved. Con la tecnología de Blogger.