martes, 4 de octubre de 2011

Ciudades lentas, ciudades sostenibles

El movimiento Slow es una corriente cultural que propone calmar las actividades humanas tomando el control del tiempo, en contra de la rapidez con la que se mueve el mundo actualmente. Esta corriente llegó hasta el turismo con bastante fuerza hace unos años, a través del fenómeno de las Slow Cities, las cuales buscan el bienestar de sus vecinos atendiendo a principios alejados de los ritmos habituales de las grandes urbes, basándose en un estilo de vida más tranquilo para fomentar la felicidad y el bienestar. 




Sus seguidores defienden la posibilidad de llevar una vida plena y desacelerada, a pesar de que la tecnología, el trabajo y los hábitos de conducta de hoy en día fomentan la velocidad y el estrés en la vida diaria.  

En las Slow Cities impera el equilibrio entre modernidad y tradición. De esta forma, los centros históricos son espacios peatonales en los que el tráfico y el ruido asociado desaparecen, fomentando el paseo tranquilo. Las grandes superficies son rechazadas en favor de los pequeños comerciantes de la localidad, favoreciendo los productos autóctonos.

El turista que acude a las Slow Cities, lo hace atraído ya no por monumentos o rincones concretos, sino que lo hace en busca de un estilo de vida que la ciudad en la que vive no puede proporcionarle. El objetivo de este movimiento actualmente poner en contacto a toda una red de personas (networking) que les guste compartir estas experiencias sostenibles.


 En España contamos con los siguientes municipios adheridos a la iniciativa Citta Slow: Begur, Bigastro, Lekeitio, Mungia, Pals y Rubielos de Mora.
Para formar parte de dicha red, los municipios aspirantes deben reunir una serie de requisitos entre los cuales destacan los siguientes:

-La aplicación de una política medioambiental basada en promocionar técnicas de recuperación y reciclaje de los residuos. 

-La política urbanística ha de servir para mejorar el territorio, no para ocuparlo. 

-El uso de los avances tecnológicos para la mejora de la calidad del medioambiente y núcleos urbanos. 

-La promoción de la producción y uso de productos alimentarios obtenidos mediante técnicas naturales y  compatibles con el medioambiente, sin incluir los productos transgénicos e implantando, si procede, servicios propios de defensa y desarrollo de producciones autóctonas. 

-La potenciación de las producciones autóctonas vinculadas al territorio: se mantienen las tradiciones más ancestrales y se promociona la relación entre los consumidores y productores de calidad. 

-La potenciación de la hospitalidad y convivencia entre los habitantes y turistas. 

-La concienciación tanto de los habitantes como de los operadores turísticos sobre lo que significa el hecho de vivir en una ciudad slow y sus repercusiones, dedicando especial atención a la sensibilización de los jóvenes mediante planes de formación específicos. 

-La población de las ciudades de la red no puede ser superior a 50.000 habitantes.



0 Comentarios:

BIENVENIDO

Tritón Viajes es un rincón dedicado al turismo sostenible. Desde casas rurales hasta hoteles ecológicos tienen un lugar en esta web, comprometida con la puesta en marcha de un turismo responsable con los entornos que lo acogen. No dudes en colaborar con nosotros, coméntanos tus experiencias en nuestro Facebook y pide consejo sobre el destino que prefieras. Ahora estás entre viajeros.

Facebook

Google+

Temas de los que hablamos

Blogumulus by Roy Tanck and Amanda Fazani

Archivo del blog


View My Stats
Tritón Viajes 2011/2012. All Rights resrved. Con la tecnología de Blogger.