domingo, 11 de septiembre de 2011
Ruta de la Plata, parte 4. Llegada a Castilla y León
En esta crónica voy a contaros mi entrada en Castilla y León hasta llegar a Salamanca. Por el camino hice una parada en un pequeño pueblo que por su belleza y singularidad se ha quedado guardado en mi memoria. Os hablo de Candelario, un pueblo en el que sus calles están acompañadas con el constante rumor del agua que corre por canales procedente del deshielo de las montañas.
“Un viaje de mil millas comienza con el primer paso”.
Lao-tsé (570 aC-490 aC ) Filósofo chino.
Apenas llevaba 20 minutos conduciendo cuando entré en Castilla y León, la localidad que me serviría de referencia en mi camino era Béjar, la cual no tardó en aparecer en el horizonte. Béjar es una ciudad de casi 15.000 habitantes situada al sur de la provincia de Salamanca. La importancia de su industria textil en el pasado la mantiene en la memoria de estas tierras como una de las principales localidades de la zona.
Al llegar a Béjar entré dentro de la ciudad para buscar el desvío que me llevaba a Candelario. Mientras recorrí la provincia de Cáceres, fueron muchas las personas que me recomendaron visitar este pueblo al pasar por la Ruta de la Plata camino de Salamanca, y la verdad es que no les faltaba razón. Me gusta descubrir pequeños pueblos desconocidos para mí, que anteriormente sólo eran un nombre en el mapa, cuando los veo y me interno en sus calles, observo en ellos un encanto que parece mantenerse en el tiempo inserto en la piedra de sus paredes. Mientras los recorro, me da esperanza pensar en las enormes posibilidades turísticas ocultas que guarda España, e imagino un turista interesado en la cultura, la naturaleza, la gastronomía y la artesanía local, por encima de la tumbona y el chiringuito.
Candelario
El término municipal de Candelario se encuentra rodeado por la Sierra de Candelario, especio natural protegido y que ha sido declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Los paisajes por los que se abre paso la intrincada carretera que conduce hasta este pequeño pueblo agradecen la subida en coche hasta el municipio, ya que bosques de robles y castaños nos acompañan durante todo el camino.
El origen de Candelario se encuentra en las comunidades de pastores de la sierra, que en época prerromana se instalaron en esta zona. Ejemplo de adaptación arquitectónica al relieve y las condiciones climáticas, sus empinadas calles poseen la peculiar característica de contar con aberturas o canales, conocidos como “regaderas”, por los que transcurren las cristalinas aguas del deshielo de las nieves de su sierra.
Otra cosa que me llamó mucho la atención de este pueblo fueron las puertas de sus casas. La inmensa mayoría de las viviendas de Candelario cuentan con dos puertas, una más exterior y otra interior para alejar la nieve de la entrada del hogar. Llamadas “batipuertas”, son otro ejemplo más de la arquitectura popular adaptada en el tiempo a los lugares montañosos de nuestro país. Tejados de grandes aleros para protegerse de la nieve y grandes galerías con balconadas de madera destinadas al secadero del embutido, son algunos ejemplos de este tipo de construcciones.
Dejé atrás Candelario pensando en que me gustaría volver a visitarlo en invierno, cuando la nieve se apodere del lugar, el cual además es un punto perfecto para poder ir a la cercana estación de esquí de La Covatilla.
Guijuelo
El camino hasta Salamanca me lleva hasta la localidad de Guijuelo, sinónimo del exquisito sabor de sus jamones, y de la calidad de los productos del cerdo ibérico de la zona. Por esta razón, acudí a almorzar al restaurante el Pernil Ibérico, que me fue muy recomendado por los habitantes de Béjar cuando supieron que almorzaría en Guijuelo.
Se trata de un mesón-jamonería, donde se pueden degustar los productos típicos locales además de guisos de la tierra.
La mayor parte de la población de guijuelo, se dedica a la industria chacinera, la cual está reconocida como la industria de embutidos más grande de España. Sin ir más lejos, puedo deciros que El Jamón de Guijuelo, BEHER "Bellota Oro" fue elegido "Mejor jamón del mundo" en la IFFA Delicat 2007 y 2010.
Camino a Salamanca
Es hora de partir para Salamanca, de la que os hablaré en la próxima crónica del viaje que publique. Ya llevo más de 700 kilómetros desde que salí de Sevilla, según lo que atestigua el cuenta kilómetros del coche. Alrededor de tres cuartos de hora me separan de Salamanca, pero sólo pensar en su Plaza Mayor y en su Universidad, hacen que el camino se me pase mucho más rápido.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
BIENVENIDO
Tritón Viajes es un rincón dedicado al turismo sostenible. Desde casas rurales hasta hoteles ecológicos tienen un lugar en esta web, comprometida con la puesta en marcha de un turismo responsable con los entornos que lo acogen. No dudes en colaborar con nosotros, coméntanos tus experiencias en nuestro Facebook y pide consejo sobre el destino que prefieras. Ahora estás entre viajeros.
Google+
Minube.com
Temas de los que hablamos
Blogumulus by Roy Tanck and Amanda Fazani
Archivo del blog
-
▼
2011
(368)
-
▼
septiembre
(31)
- Las Rías Baixas apuestan por la accesibilidad y el...
- 2.011 se encamina a ser el año con menos incendios...
- Picos Card, la tarjeta de descuento de Picos de Eu...
- Un paseo por la Vega del Tajuña
- Las cuevas de Ojo Guareña, en Burgos
- Día Mundial del Turismo 2011, retos para el futuro
- Navarra desde el aire
- Hoces del Duratón, en Segovia
- Vías Verdes, 1.900 km sin CO2
- Combarro, horreos y cruceiros junto al mar
- La Isla de Tabarca; Reserva Marina del Mediterráneo
- Setenil de las Bodegas, el pueblo y la roca
- Un paseo por la Ciudad Encantada de Cuenca
- Piérdete por la comarca de Goierri, en Guipúzcoa
- Otoño en la Sierra de Andújar, en Jaen
- La berrea del ciervo, en el Parque Nacional de Cab...
- Playa de los Muertos, en Carboneras, Almería.
- Las Islas Medas, la vida bajo el Mediterráneo
- Imágenes desde la Sierra Norte de Sevilla
- Galicia; líder europeo en Banderas Azules.
- Puebla de Sanabria, Capital de la Biodiversidad
- Turismo Responsable: nuevas tendencias hoteleras.
- Ruta de la Plata, parte 4. Llegada a Castilla y León
- Los molinos de Vejer de la Frontera
- Una escapada al Parque Natural Marismas de Santoña.
- ¿Donde alojarse en el Parque Natural Lagunas de Ru...
- O Avó, el árbol más grande de España
- Algunos de los mejores miradores de España
- La Ermita de Santa Justa de Ubiarco.
- Ruta de la Plata parte 3. El Valle de Ambroz
- La Fageda, donde las vacas sueñan con retirarse.
-
▼
septiembre
(31)
Tritón Viajes 2011/2012. All Rights resrved. Con la tecnología de Blogger.
0 Comentarios: