viernes, 2 de septiembre de 2011
Ruta de la Plata parte 3. El Valle de Ambroz
Hoy quiero que me acompañéis en un recorrido por el impresionante Valle de Ambroz. Paisajes increíbles sobre los que surgen restos arqueológicos de miles de años de antigüedad. Será la última etapa en Extremadura, y durante todo el día nos abriremos paso por toda la zona a caballo entre las provincias de Cáceres y Extremadura.
“No pido otra cosa: el cielo sobre mí y el camino bajo mis pies”.Mark Twain
Acabo de despertarme, el sol entra por la ventana de mi habitación ya que anoche con el cansancio ni siquiera me acordé de echar la cortina. La etapa anterior fue dura, no por los kilómetros, que no fueron muchos, sino por lo rápido que tuve que pasar por ciudades como Mérida o Cáceres en las que tuve que hacer una visita casi express. Mientras pienso esto me acuerdo de mi compañero Javier que hace cosa de una semana hizo el Camino de Santiago, y se recorría distancias de 30 kilómetros o más andando al día, pero ya os digo de ante mano que ese está hecho de otra pasta.
Pero ahora toca relajarse, estoy en Baños de Montemayor, una pequeña localidad de unos 700 habitantes que se encuentra en Cáceres, casi en el límite con la provincia de Salamanca. He querido hacer una parada en este pintoresco lugar para mostraros una cara diferente de la Ruta de la Plata, de ahí la razón por la que tuve que pasar por Cáceres a toda mecha.
Este pequeño pueblo se encuentra en mitad de uno de los valles más hermosos de España, el Valle de Ambroz, que poco tiene que envidiarle a su vecino y más conocido turísticamente, Valle del Jerte. Múltiples restos antiguos de calzadas romanas repartidos por sus 235 kilómetros cuadrados de superficie, atestiguan que este valle ha sido un lugar de paso desde tiempos inmemoriales. Las montañas que lo rodean albergan alturas de más de 2.100 metros, y en su interior se hace patente la enorme riqueza en fauna y flora que posee. Enormes bosques de castaños esconden y protegen 8 pequeñas localidades, entre las que quiero destacar a Baños de Montemayor y Hervás.
Baños de Montemayor
El origen de esta pequeña localidad se encuentra íntimamente ligado a la Ruta de la Plata, por su ubicación estratégica en mitad de la misma, pero suponemos que también tuvo que tener especial relevancia el hecho de que los romanos descubrieran la fuente de aguas termales que este pueblo esconde bajo sus casas. Frecuentado por un buen número de personas al año, Baños de Montemayor hace gala a su nombre contando con un Balneario especializado en tratamientos termales de reconocido prestigio, el cual se encuentra sobre las ruinas de las antiguas termas romanas.
Los precios son bastante asequibles y por unos 25 € puede uno disfrutar de un tratamiento de calidad en sus bañeras romanas, saunas y piscinas de diferentes temperaturas, todas integradas en las ruinas de las antiguas termas, y sirviéndose de la materia prima que es el agua que esconde este rico subsuelo.
Las calles de baños son estrechas y solitarias, pero poseen un encanto y una sencillez que el turismo ha arrebatado a otros pueblos. Aquellos que no estamos acostumbrados al silencio aun nos zumba el oído al pasear junto a sus casas, y nos sorprende el trato sencillo y tranquilo de sus habitantes, sin duda aquí se respira otra forma de vida. Mientras me sumerjo en mis pensamientos, observo que muchas de sus casa se han cubierto de tejas de cerámica, no sólo en sus tejados, sino también en algunas paredes para poder protegerse del frío en invierno, lo cual les da una forma que las hace diferentes y a la vez especiales, al menos para mí.
La hora del almuerzo ha llegado y me acerco al restaurante El Solitario, donde no dejo escapar una exquisita pata de cordero regada con un buen vino de la tierra, en su increíble terraza sobre la que se divisa todo el pueblo enclavado en la montaña. Hay momentos que ojalá no terminaran nunca.
Si pasáis por aquí podéis alojaros en los apartamentos que posee el solitario, el cual también tiene una serie de cabañas o chozos que se alquilan como casitas rurales, especialmente indicadas para quienes viajen en familia.
Yo me he alojado en los apartamentos rurales La Peña, y tanto el trato como la calidad y la limpieza de las habitaciones han sido buenísimos, os lo recomiendo con toda sinceridad.
Hervás
Capital de toda esta comarca, Hervás es el centro administrativo de todo el Valle de Ambroz, y el pueblo con mayor densidad de población de toda la comarca, con casi 4.000 habitantes. Llegar desde Baños es muy fácil ya que se encuentra a unos 4 o 5 kilómetros siguiendo la carretera que cruza Baños, que va paralela a la autopista de la Ruta de la Plata.
Las calles de Hervás están llenas de edificios antiguos que atestiguan un pasado próspero que casi se pierde en la memoria de sus habitantes. Es muy curioso caminar por las estrechas calles del barrio judío, donde quedan muchos testimonios en mosaicos y puertas de las casas de la existencia de una importante comunidad hebrea en la zona hace siglos, debido a la importancia del comercio en la zona. La localidad la cruza un pequeño riachuelo y es muy agradable pasear por el puente de piedra que lo cruza. No olvidéis visitar la Iglesia de Santa María, construida sobre un antiguo castillo de la orden del Temple.
La ciudad abandonada de Granadilla
Si estáis igual de locos que yo, y os encanta perderos con el coche por caminos por los que ni el malo de los cuentos os indicaría, os recomiendo que le echéis un poco de valor y os acerquéis a ver Granadilla. Una carretera en unas condiciones más que regulares, os irá llevando por frondosos bosques que luego se abrirán para dejaros al descubierto un paisaje impresionante, y todo mientras subís por una cuesta que os lleva hasta las puertas de una ciudad amurallada y protegida por un castillo en la que las casas están abandonadas como si sus habitantes hubieran decidido marcharse de pronto.
Mientras cruzo estos caminos una hembra de ciervo salta a la carretera a unos 15 metros delante del coche, y aunque me sobresalto puedo verla cruzar a toda velocidad, ágil y elegante, el claro del bosque por el que voy pasando. Sonrío al pensar que estos momentos conservarán para siempre en mi memoria los recuerdos de este viaje.
Por increíble que pueda parecer la historia, este curioso lugar estuvo habitado no hace demasiado tiempo. El éxodo de sus habitantes tuvo lugar en la década de los 50 debido a la construcción de un pantano cercano que inundó las tierras de cultivo que rodeaban al pueblo, y que les dejó sin sustento. Entristece pensar en la grandeza que pudo tener este lugar en el pasado y en sus gentes humildes y trabajadoras obligadas a marcharse de sus casas injustamente
Para llegar os recomiendo que busquéis la localidad de Zarza de Granadilla, desde la que la señalización os permitirá llegar sin problemas. También os recuerdo que si queréis saber más del lugar, en Tritón escribimos hace tiempo un artículo al respecto. Aquí os dejo el link: http://www.tritonviajes.com/2011/05/la-ciudad-abandonada-de-granadilla.html
El Arco de Cáparra
En otro punto del Valle de Ambroz, se encuentra otro lugar olvidado al tiempo y la memoria durante años, y que ahora sale a la luz. Os hablo de la ciudad romana de Cáparra. Un enclave histórico que ha sido recuperado para que todos los viajeros que recorran la Ruta de la Plata puedan acercarse y valorar el testimonio histórico que ha dejado en el tiempo la vía de comunicación humana que se encuentran recorriendo.
Coronada por su arco cuadriforme (el único que se conserva en España de estas características), aun se puede divisar sobre ella la organización urbana de la ciudad sobre el terreno, las diferentes calles que la recorrían y los núcleos de casas que la formaban. Durante la Alta Edad Media, la ciudad comenzó a despoblarse, quedando del todo abandonada tras la invasión musulmana.
Me dirijo de vuelta hasta Baños de Montemayor, donde volveré a pasar la noche. El día de hoy me ha brindado la posibilidad de descubrir rincones ocultos que desconocía por completo. Espero que os haya servido y que hayáis encontrado una guía diferente de la Ruta de la Plata, al menos en este tramo. Mañana pondré rumbo a Salamanca, parando en el pintoresco pueblo de Candelario. Os aseguro que la próxima crónica merece la pena, no os la perdáis. Un abrazo a todos.
“A Luís y a Juana, sin los cuales nunca hubiera sido posible realizar esta crónica”.
Libellés :
Balnearios España,
baños de montemayor,
extremadura rural,
hervás,
ruta plata,
termas romanas,
valle de ambroz
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
BIENVENIDO
Tritón Viajes es un rincón dedicado al turismo sostenible. Desde casas rurales hasta hoteles ecológicos tienen un lugar en esta web, comprometida con la puesta en marcha de un turismo responsable con los entornos que lo acogen. No dudes en colaborar con nosotros, coméntanos tus experiencias en nuestro Facebook y pide consejo sobre el destino que prefieras. Ahora estás entre viajeros.
Google+
Minube.com
Temas de los que hablamos
Blogumulus by Roy Tanck and Amanda Fazani
Archivo del blog
-
▼
2011
(368)
-
▼
septiembre
(31)
- Las Rías Baixas apuestan por la accesibilidad y el...
- 2.011 se encamina a ser el año con menos incendios...
- Picos Card, la tarjeta de descuento de Picos de Eu...
- Un paseo por la Vega del Tajuña
- Las cuevas de Ojo Guareña, en Burgos
- Día Mundial del Turismo 2011, retos para el futuro
- Navarra desde el aire
- Hoces del Duratón, en Segovia
- Vías Verdes, 1.900 km sin CO2
- Combarro, horreos y cruceiros junto al mar
- La Isla de Tabarca; Reserva Marina del Mediterráneo
- Setenil de las Bodegas, el pueblo y la roca
- Un paseo por la Ciudad Encantada de Cuenca
- Piérdete por la comarca de Goierri, en Guipúzcoa
- Otoño en la Sierra de Andújar, en Jaen
- La berrea del ciervo, en el Parque Nacional de Cab...
- Playa de los Muertos, en Carboneras, Almería.
- Las Islas Medas, la vida bajo el Mediterráneo
- Imágenes desde la Sierra Norte de Sevilla
- Galicia; líder europeo en Banderas Azules.
- Puebla de Sanabria, Capital de la Biodiversidad
- Turismo Responsable: nuevas tendencias hoteleras.
- Ruta de la Plata, parte 4. Llegada a Castilla y León
- Los molinos de Vejer de la Frontera
- Una escapada al Parque Natural Marismas de Santoña.
- ¿Donde alojarse en el Parque Natural Lagunas de Ru...
- O Avó, el árbol más grande de España
- Algunos de los mejores miradores de España
- La Ermita de Santa Justa de Ubiarco.
- Ruta de la Plata parte 3. El Valle de Ambroz
- La Fageda, donde las vacas sueñan con retirarse.
-
▼
septiembre
(31)
Tritón Viajes 2011/2012. All Rights resrved. Con la tecnología de Blogger.
0 Comentarios: