jueves, 31 de marzo de 2011

La Gran Muralla China

En Agosto de 2007 se eligieron las 7 nuevas maravillas del mundo, y entre tantas volvió a salir La Gran Muralla China como una de ellas. Se trata de una antigua fortificación que se construyó en el siglo V a.C. y se ha ido reconstruyendo hasta el siglo XVI para proteger la frontera norte del imperio Chino durante tantos siglos, de los ataques de los nómadas xiongnu de Mongolia y Manchuria.

Se calcula que tiene 8.852 km de largo (desde la frontera con Corea hasta el desierto del Gobi), aunque al día de hoy sólo se conserva un 30% de ella, su parte más famosa es la que se encuentra cerca de Pekín, en Badaling, y tiene 1704 metros de longitud. Mide de 6 a 7 metros de alto y de 4 a 5 metros de ancho. En su apogeo Ming (s. XV), fue custodiada por más de un millón de guerreros. 


Para su realización se utilizaron esclavos y reclutas como mano de obra, en los primeros relatos de jesuitas que visitaron el lugar, se habla de lo cruel y despiadado del trato a estos.
Se dice que una quinta parte de la población china ha contribuido en diferentes épocas a su construcción y que muchos de los cuerpos de los obreros están enterrados allí, por eso es llamado también como el gran cementerio humano.

En la Gran Muralla se colocaron torres a unas distancias regulares con el objeto de hacer señales ópticas de una a otra, los pisos se pavimentaron y tenían muy buena circulación, y al ser rampas, nos indica que esta muralla se utilizaba también como vía de comunicación.


Como dato curioso podemos decir que existe la leyenda de que es la única construcción humana que puede verse a simple vista desde el espacio (incluso se ha dicho desde la Luna), pero parece que no deja de ser leyenda y diversos astronautas han desmentido tal hecho, alegando que se necesita al menos algún tipo de aparato binocular, ya que realmente la muralla tiene pocos metros de anchura.

Jodhpur. La ciudad azul

No incluida entre los principales detinos turísticos de la India, la ciudad de Jodhpur, conocida como la ciudad azul, es probablemente uno de los rincones más bellos del país asiático. 
Dominada desde lo alto de un cerro por el Fuerte Meherangarh, bajo él encontramos el casco antiguo de la ciudad, formado por un inmenso  conjunto de casitas cuadradas, todas ellas pintadas de azul. La coloración de las paredes se debe a una creencia antigua debido a la cual sólo los brahmanes pintaban de azul sus casas, pero la costumbre se fué extendiendo gracias tambien, a la popular creencia de los lugareños de que así espantaban a los insectos de sus hogares. 

Jodhpur es famosa en toda la India por su artesanía, sobre todo por sus joyerías especializadas en el oro y la plata. Justo en el centro histórico encontramos uno de los principales símbolos de la ciudad, la Torre del Reloj, así como el Palacio de Umaid Bhawan, pintado de rosa y blanco, y utilizado actualmente como hotel y residencia de la familia del marajá que lo construyó. Por otro lado, el Fuerte de Meherangarh, desde el que se divisa toda la ciudad, cuenta con un impresionante conjunto de palacios y patios en su interior. 
Con sus más de 900.000 habitantes, el visitante tendrá que abrirse paso entre sus bulliciosas calles, llenas de gente sobre todo en los mercados, donde el regateo es parte fundamental de la visita.
miércoles, 30 de marzo de 2011

El Museo del Videojuego

El pasado 21 de enero abrió sus puertas al público en Berlín un museo para todos los amantes del entretenimiento virtual.  El Museo Computerspiele,  como es llamado en alemán, plantea un recorrido histórico por la evolución de los videojuegos desde nada menos que la década de los 50. Para ello cuenta con un archivo de más de 14.000 juegos, preparados para que el visitante pueda disfrutarlos tanto sólo como en compañía, así como 10.000 documentos escritos acerca de la historia del videojuego y unas 2.300 piezas de hardware.

Durante su recorrido, el museo no ofrece sólo una muestra de la historia de este género, sino que también ofrece la posibilidad de experimentar las últimas tendencias  del mundo del videojuego. Este museo ya abrió en los años 90, pero fue clausurado para dedicarlo sólo a exposiciones temporales. 

Por sus pasillos se puede disfrutar de un rato agradable recordando todos los juegos que en nuestra infancia despertaban nuestro interés, así como volver a asombrarnos con las nuevas tendencias y los últimos avances del momento. Consolas y ordenadores de sobremesa ya obsoletos tienen un hueco en la memoria de todos los visitantes de este particular museo.

Dormir con fantasmas

El Historic Anchorage Hotel, es uno de los hoteles más antiguos de Estados Unidos. Construido en 1916, en la ciudad de Anchorage, en el estado de Alaska, ha sido reconstruido recientemente y se considera Lugar Histórico Nacional. A principios de siglo XX se le consideraba un hotel de lujo, y en su interior se celebraron multitud de reuniones sociales de los miembros más acaudalados de la sociedad del estado.

Pero la fama de este hotel ha crecido en todo el país ya que sobre él pesa la leyenda de que en sus pasillos y habitaciones se han dado multitud de casos paranormales o apariciones extrañas. 

Según los testigos, en la segunda planta ha sido visto en variasocasiones el espíritu de una joven que deambula por los pasillos, de la que las habladurías afirman que se trata de una chica que se ahorcó el día antes de su boda.Así mismo, las habitaciones 215 y 217 se han ganado la fama de ser las que más quejas de los huéspedes han recibido por haber sufrido situaciones de lo más extrañas. Al parecer algunos han afirmado que las cortinas de las duchas de movían solas, y que el grifo se abría y cerraba solo. 

Pero uno de los casos más famosos es el del fantasma de John J. Sturges, conocido como Black Jack, que fue el primer Jefe de Policía de la ciudad. Según la leyenda, todos los 20 de febrero, a las 21:15, desde el año 1921, el fantasma de John recorre los pasillos del hotel conmemorando el día de su muerte.



A pesar de lo que pueda parecer, son muchos los curiosos que se acercan a pasar una noche al hotel para poder comprobar en primera persona si son ciertas las leyendas que pesan sobre el edificio. Debido a esto, la recepción cuenta con un libro de visitas especial donde los huéspedes pueden dejar constancia de si se encontraron con algún visitante incorpóreo durante su estancia.
martes, 29 de marzo de 2011

Destinos de cine: Cisne Negro

La película de Darren Aronofsky, Cisne Negro, ha sido una de las más importantes de la cartelera de este año, cosechando un gran éxito en taquilla y recibiendo unas magníficas críticas. A pesar de esto, el film sorprendía en la Gala de los Oscar al sólo recibir el Oscar a la Mejor Actriz, otorgado a la protagonista Natalie PortMan, la cual realizó un trabajo más que sobresaliente en la película, llegando a perder incluso diez kilos de peso para la caracterización de su personaje. El argumento se centra en un thriller psicológico basado en la presión que sufre una joven bailarina para hacerse un lugar en el difícil mundo del ballet, utilizando efectos especiales para acercarse a sus sentimientos, miedos e impresiones.


La realización de la película se llevó a cabo por completo en la ciudad de Nueva York, y la descripción de sus escenarios nos abre un conjunto de rincones de esta ciudad en la que siempre podemos encontrar nuevos y hermosos lugares por descubrir.

Lincoln Center
Este complejo de edificios neoyorkino situado en pleno Manhattan y rodeado por las calles 62 y 66, es la sede de multitud organizaciones artísticas dedicadas a la música. Aquí se rodó gran parte de la película, sobre todo las escenas referentes a los ensayos y el aprendizaje de la protagonista.



El Metro de Nueva York
En el famoso Metro de Nueva York, se desarrollarán bastantes escenas ya que en ella transcurre el viaje diario de la bailarina hasta su casa. 
El medio de transporte neoyorkino por excelencia es casi una constante en el cine de Hollywood.




 El Brooklyn Museum
Otro de los lugares en los que se realizó el rodaje es el Brooklyn Museum, la segunda galería de arte moderno más grande de Estados Unidos.
 Una curiosidad que encontramos en este film, es que los vestidos que luce Natalie Portman en la película, fueron fabricados en Sevilla, por la empresa Yumiko.

Grandes Rutas: La Ruta del Agua

Situado a 10 minutos de Sevilla, en el municipio de Guillena, se encuentra el final de un trayecto único para los amantes del turismo rural y deportivo. Nos referimos a La Ruta del Agua, con un recorrido de unos 68km aproximadamente, y siguiendo el cauce de las riveras de Huelva y Cala, desde el carambolo hasta los lagos del serrano (primeras estribaciones de Sierra Morena).

La provincia de Sevilla nos descubre esta maravilla natural que sumerge al visitante en un lugar ideal para contemplar la riqueza del ecosistema mediterráneo. Esta ruta sólo puede realizarse a pie, a caballo o en bicicleta, por lo que se garantiza una armonía entre las especies y el hombre.

Como dato curioso, diremos que entre las especies anfibias podemos disfrutar del Tritón Jaspeado e Ibérico, por lo que la mención de este fantástico lugar merece un motivo adicional. Sin dejar de desmerecer la gran multitud de flora y fauna autóctona.

La ruta del agua además, cuenta de 9 áreas de descanso con refugios, restaurantes, miradores  y apeaderos en esta zona norte sevillana. También encontramos por el camino antiguas estaciones de ferrocarril, aldeas, dehesas, cortijos, palacetes y restos prehistóricos.

El parque forestal Torre de la Reina y el Zahurdilla se encuentran formando parte de esta ruta, junto con el parque periurbano de “El Jergal”.

Este lugar invita a la relajación de un fin de semana, convivir con animales y naturaleza de forma sana y ecológica, y sobre todo la máxima para un turista, divertirse en un lugar nuevo y único.

Visitas virtuales a la Necrópolis de Carmona

Los responsables del Conjunto Arqueológico de Carmona, han puesto en marcha un proyecto que modificará para siempre la forma de entender y preservar el rico patrimonio histórico de esta localidad sevillana. La zona de la Necrópolis romana, uno de los conjuntos arqueológicos de mayor valor histórico en Andalucía, contará con medios para poder llevar a cabo visitas virtuales al interior de las cámaras funerarias, gracias a unas gafas en tres dimensiones que permiten al visitante recorrer el interior de los yacimientos realizando una reconstrucción de toda la estructura para trasladarnos al aspecto que tenía en la época romana.

Se trata de una experiencia piloto que pretende hacer más comprensible a los ciudadanos la forma del conjunto arqueológico, y que a su vez sea sensible con la conservación que precisa el yacimiento, sin que sea necesario bajar a las tumbas para observarlas. De esta forma el visitante podrá recorrer cada uno de los rincones de la cámara funeraria, así como ver la tumba con el aspecto que tenía cuando fue sellada. Esta medida pretende implantarse también en otros lugares cuyo valor histórico precise su intervención.

lunes, 28 de marzo de 2011

Sevilla y el Metropol de la Encarnación

En la tarde de ayer, el alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín inauguró el complejo Metropol-Parasol, situado en la Plaza de la Encarnación, más conocido por los sevillanos como “las setas de la Encarnación”.
Su estilo modernista y rompedor, así como su descomunal tamaño, hacen que el complejo no pase desapercibido al peatón. Situado en pleno casco antiguo de la ciudad, su arquitectura rompe con la escena del entorno, convirtiéndolo en una estampa ante todo imponente.

Ideado por el arquitecto Jürgen Mayer, el complejo se ha construido con 3.000 piezas de madera procedentes de Múnich, que ocupan 2.500 metros cuadrados en una estructura de 150 metros, en la que tiendas y restaurantes amenizarán la zona y asegurarán su vida útil.

La construcción de esta obra ha generado mucha controversia en la ciudad hispalense, ya que las obras se comenzaron en el año 2005, y desde entonces la crítica ha estado servida para asimilar un proyecto que una parte de la ciudadanía no aceptó como adecuado desde el principio. La ruptura con la estética del entorno, plagada de iglesias y edificios de gran valor histórico, fue la principal causa de desacuerdo entre los que estaban a favor de la construcción y los que estaban en contra. Así mismo, los restos arqueológicos encontrados en la zona durante las obras y el retraso sufrido desde que se planificara su terminación para el año 2007, así como el coste total de la obra que asciende a cien millones de euros, han aumentado el caldo de cultivo para la división de opiniones.

Pero el Metropol  ha sido inaugurado, y a pesar de no estar terminado del todo, su construcción ya es prácticamente un hecho. Intenciones electorales aparte, la inauguración de este edificio supone un antes y un después para la ciudad de Sevilla, y sin ninguna duda, el nuevo complejo provocará una reactivación comercial dentro del casco histórico de la ciudad, que atraerá turistas y compradores a la zona. Así mismo, la construcción de un edificio de estas características aumentará la proyección exterior de la ciudad renovando su estética y su interés fuera de nuestras fronteras.
 Pero la división de opiniones no estaba sólo en la calle, en los medios de comunicación podía observarse las diferentes posturas respecto a la terminación del proyecto:
En ABC de Sevilla podía leerse: “Con cuatro años de atraso y un desfase de 50 millones, se inaugura el Metropol…”.
En El País el titular destacaba: “Sevilla abre el centro de la ciudad a la arquitectura contemporánea”.

Sin lugar a dudas, la obra abrirá un debate en una ciudad sobre la que se cierne la duda de abrir sus puertas a nuevas tendencias de cambio en momentos de crisis, a pesar de que ello pueda suponer la pérdida de su carácter y su cultura propia.

El Forum de Barcelona se convierte en Museo de las Ciencias Naturales

El alcalde de Barcelona Jordi Hereu, inauguró ayer la primera parte del Museo Nacional de las Ciencias Naturales de Catalunya, el cual se dividirá en cuatro espacios diferentes repartidos por la ciudad condal. El edificio Forum, será el que acoja esta primera parte del proyecto, conocida como el Museo Azul de las Ciencias Naturales.

Los nueve mil metros cuadrados del edificio, divididos en dos plantas, acogerán la exposición permanente Planeta Vida, en la que sobresalen piezas como la reproducción del esqueleto fósil de una prognatodon, un reptil marino de once metros de largo que vivió hace 80 millones de años, o una enorme pecera de pirañas metálicas, que da la bienvenida al visitante. Entre las piezas ilustres que todavía no se podrá ver en el nuevo museo, está el gran esqueleto de la ballena que sufrió un accidente durante sus labores de desmontaje para su traslado, y que una vez restaurado, se situará sobre la escalera del vestíbulo del edificio, pero tendremos que esperar hasta junio para verlo.

También a partir de junio el precio de la entrada será de 7 euros, pero hasta entonces la entrada es libre y gratuita.
domingo, 27 de marzo de 2011

El O2 Arena, todo un símbolo de Londres

En la ciudad de Londres en una zona conocida como la Península de Greenwich, se alza un gran edificio junto al Támesis con forma de domo conocido como el O2 Arena.
Construido para albergar una importante exposición que tuvo lugar en Londres en el año 2000, el edificio ha albergado multitud de actos y celebraciones, desde exposiciones a importantes conciertos y eventos deportivos.

Con capacidad para 20.000 personas es considerada la mayor estructura de techo único del mundo. Cerrado durante mucho tiempo y reabierto en multitud de ocasiones para espectáculos concretos, las autoridades británicas no han podido encontrarle una utilidad continuada en el tiempo, por lo que en ocasiones se llegó a temer por el futuro del edificio.

Curiosamente, su nombre original era Millenium Dome, hecho que cambió al ser adquirido todo el complejo y sus derechos de explotación por la empresa de telefonía O2 pcl.
En toda su existencia, el O2 Arena ha albergado desde espectáculos como la fiesta de Noche Vieja de Winter Wonderland, de 2003, eventos deportivos como El Campeonato Mundial de Gimnasia de 2007, partidos de tenis y hockey, conciertos de Tom Jones y Justin Timberlake, un proyecto para convertirse en un casino, y aunque pueda parecer extraño, también ha servido de refugio para los sin techo de Londres en la Navidad de 2004 gracias a una asociación benéfica.

Se espera que para los Juegos Olímpicos de Londres de 2012, el O2 Arena sirva de sede para las competiciones de gimnasia artística, y para las finales de baloncesto.
sábado, 26 de marzo de 2011

La Hora Del Planeta


 Con motivo de la campaña La hora del planeta, más de 130 paises han apagado las luces de sus monumentos más representativos. Esta medida se ha puesto en marcha con la intención de concienciar a todos los ciudadanos del planeta en la lucha contra el cambio climático. A las 20:30 de la tarde de hoy, la Sagrada Familia de Barcelona, la Puerta de Alcalá de Madrid y la Giralda de Sevilla, entre otros muchos monumentos, se quedaban a oscuras para unirse a la propuesta. Por su parte, multitud de ciudades de todo el mundo, cada una en su franja horaria, han hecho lo mismo, de forma que el mensaje ha quedado presente durante una hora en casi todos los rincones del planeta.


¿De dónde es?.... Eva González

Eva María González Fernández, modelo y presentadora de televisión, es una de las caras más conocidas del panorama televisivo español. Después de que en el año 2003 ganara el certamen de Miss España representando a la ciudad de Sevilla, su carrera en televisión sufrió un ascenso que con los años le llevó a alguno de los principales platós nacionales y a algunas de las series de más éxito en nuestro país. Actualmente presenta el programa de Canal Sur Se LLama Copla.
 Eva es considerada toda una personalidad en su localidad de origen, el municipio sevillano de Mairena del alcor, situado a 21 kilómetros de la capital hispalense. En sus calles esta estrella televisiva vivió toda su infancia, y sus habitantes fueron testigos del éxito de su joven paisana.

Con más de 21.000 habitantes, Mairena del Alcor se alza como uno de los pueblos más importantes  de la comarca sevillana de Los Alcores. Los orígenes de este municipio se remontan muy atrás en el tiempo, dato conocido gracias a la existencia de restos arqueológicos que datan de aproximadamente el año 2000 a.C.
Su casco antiguo posee varios edificios de interés como la Ermita de San Sebastián, la de Santa Lucía, la Iglesia parroquial Santa María de la Asunción y la Casa Palacio de los duques de Arcos, construcción de origen mudéjar, que data del siglo XV. Entre todos ellos cobra especial protagonismo el Castillo de Luna, que fue el hogar del famoso arqueólogo George Bonsor.

Mairena del Alcor también es conocida por su feria de abril. Considerada la primera feria de Andalucía y declarada Fiesta de Interés turístico nacional, la luz, el color, así como la alegría y la hospitalidad de sus gentes la hace presumir de ser una de las principales fiestas de la provincia.
viernes, 25 de marzo de 2011

Pueblos con nombres curiosos

Malcocinado: Puede parecer una broma pero es cierto, el municipio de Malcocinado se encuentra en la provincia de Badajoz, en Extremadura. Con una población de 449 habitantes, siempre ha sido un pueblo dedicado al pastoreo. El gentilicio de los vecinos de este pueblo es malcocinadenses.


Contamina: Situado en la provincia de Zaragoza, en Aragón. En el censo del año 2010 reflejaba una población de sólo 38 habitantes. Su nombre proviene del Latin CONDOMIN(I)A (conjunto-dominio). El gentilicio de los habitantes de esta localidad es contamineros. Como curiosidad, en el año 2009 se produjo un nacimiento en el pueblo, después de 43 años que se produjera ninguno.
jueves, 24 de marzo de 2011

¿De dónde es?...... Manuel Carrasco


Manuel  Carrasco, famoso cantautor español,  se ha situado desde hace unos años en los primeros puestos de las listas de éxitos nacionales. Con cuatro discos a sus espaldas se ha convertido en un cantante de reconocido prestigio desde que saliera de la Academia del programa televisivo de Operación Triunfo, en el año 2003. 

La inspiración de este artista nace en su pueblo de origen, la bella localidad de Isla Cristina, ubicado en la costa occidental de la provincia de Huelva. Aquí fue donde Manuel afinó las primeras notas de su guitarra, y este lugar será el principal testigo de su ascenso a la fama.


Puerto marinero por excelencia, el municipio de Isla Cristina pasó de ser un pueblo  de pescadores a convertirse en un enclave turístico de primer orden. Con 21.000 habitantes, su lonja pesquera es la primera de Andalucía por subastas de pescado fresco y la segunda en tonelaje.
Inspiración de múltiples artistas y poetas, como Rafael Alberti o Juan Ramón Jiménez, Isla Cristina es famosa por sus increíbles puestas de sol. La oferta turística de este municipio incluye una gran variedad de hermosas playas de fina arena y un puerto deportivo con instalaciones de gran calidad.

Entre sus edificios históricos destacan el Patio de San Francisco, actualmente dedicado al museo del carnaval, fiesta con mucho impacto en esta localidad,  la Casa de Román Pérez, o la Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores. En un antiguo molino de mareas del siglo XVIII que ha sido rehabilitado, se encuentra el Ecomuseo de las Marismas de Isla Cristina, donde se puede descubrir la historia de cómo los habitantes de la zona aprovecharon la riqueza de este lugar para su sustento. 

Su oferta cultural y la belleza de su paisaje costero nos obligan a recomendar a todos los lectores a acercarse a este rincón onubense para disfrutar de su belleza y su gente.

Grandes rutas: La Ruta Don Quijote de la Mancha

Considerado el primer Itinerario Cultural Europeo basado en un personaje literario, la Ruta de Don Quijote se abre paso a través de los territorios por los que el ingenioso hidalgo llevó  a cabo sus hazañas, las cuales hicieron que esta obra de Miguel de Cervantes se convirtiera en la más internacional y famosa de las letras hispanas.

En la actualidad, la “Ruta de Don Quijote”, que discurre por las provincias de Toledo, Cuenca, Ciudad Real, Albacete y Guadalajara, permite, a través de los 148 municipios que se integran en el recorrido, conocer el rico patrimonio histórico y cultural, la riqueza arquitectónica, las tradiciones y costumbres, la artesanía, las fiestas populares… de una zona por la que merece la pena dejar volar la imaginación.

 El viajero puede descubrir que además del arte de las letras se abre ante él una amplia variedad de posibilidades que le lleva por caminos históricos, vías pecuarias señalizadas, cañadas reales y veredas, unos 2.500 kilómetros de ruta que la convierten en el mayor corredor ecoturístico de Europa. La ruta ofrece la posibilidad de realizarla cómodamente en coche, pero también puede hacerse en bicicleta o caminando para aquellos que se atrevan.


Su valor cultural y artístico ha sido reconocido por el Consejo de Europa, que en 2007 la declaró Itinerario Cultural Europeo. De igual modo, su compromiso con el medio ambiente ha sido determinante para que haya sido incluida dentro de la Red Mundial de Destinos Sostenibles de National  Geographic.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Destinos de cine: Ágora

Convertida en uno de los mayores éxitos de taquilla del año 2010, la película Ágora llegó a ser uno de los grandes triunfos del director español Alejandro Amenabar, debido a que el film cosechó nada más y nada menos que siete Premios Goya. Se trata de un drama histórico que se desarrolla en la ciudad de Alejandría, Egipto, a partir del año 391 d. C, cuya protagonista, interpretada por Rachel Weisz, es la matemática, filósofa y astrónoma Hipatia de Alejandría.

El rodaje de esta película se llevó a cabo durante todo el año 2008 y parte de 2009 en la isla de Malta, lugar donde también se rodó la famosa película de Gladiator.

Los principales escenarios para la producción se crearon en la zona del fuerte Ricasoli, para ser más exactos, la Biblioteca, el anfiteatro, los templos paganos y los cristianos, el ágora, la vía Canópica y demás monumentos ‘antiguos’ se grabaron en un descomunal  escenario construido en el complejo de este fuerte.
Las demás localizaciones sí se realizaron en las antiguas ciudades de Malta.

La Valetta, capital de la isla, atesora un espectacular casco antiguo adornado de iglesias barrocas, palacios y cúpulas cercado por las poderosas fortificaciones con las que los Caballeros Hospilarios blindaron su bahía contra los ataques otomanos. Y también se rodó en Mdina, la ciudad más antigua de la isla, con sus calles llenas palacios e iglesias y plagadas de catacumbas en las que muchos cristianos se escondieron de los romanos. 

Pero hablar de Malta es hacerlo de sus increíbles playas, las cuales rodean la isla formando  todo un paisaje de acantilados y costa que la caracterizan como una de las islas más bellas del Mediterraneo.

Noches de luz y color en el Alcázar de Córdoba

En la noche de ayer, el alcalde la ciudad de Córdoba, Andrés Ocaña, inauguró el nuevo espectáculo que devolverá su esplendor nocturno a uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad de Córdoba.

El Alcázar de los Reyes Cristianos, construido en 1328 sobre el emplazamiento que en el pasado ocupó una fortaleza musulmana y la residencia de un gobernador romano, es uno de los principales atractivos que ofrece la ciudad de Córdoba, y en desde ahora, gracias al espectáculo “Córdoba, la luz de las culturas”, los visitantes podrán disfrutar de un paseo nocturno por sus hermosos jardines y el interior de la fortaleza.  


Durante la visita las fuentes del jardín se iluminarán al ritmo de la música del genial guitarrista Vicente Amigo, el cual ha cedido algunos títulos de su disco Ciudad de las ideas, y ha compuesto un tema para la ocasión denominado El Alcázar.

Las visitas serán gratuitas hasta mayo. A partir de entonces costarán unos 10 euros. Los pases se realizarán en grupos de unas 200 personas. Las previsiones estiman que 170.000 turistas disfrutarán este año de este singular espectáculo.
                                                                              

martes, 22 de marzo de 2011

La Nit de la Cremá cerró las Fallas 2011.

Representativas del folclore típico español, las Fallas Valencianas son unas de las 4 fiestas más populares de España, junto con la Tomatina de Buñol (Valencia), los celebres San Fermines (Pamplona), y por supuesto, la Semana Santa, especialmente popular en Sevilla.

Esta fiesta se celebra del 15 al 19 de marzo en toda la comunidad valenciana, con construcciones artísticas de materiales combustibles representando figuras que son conocidas como Ninots. Habitualmente las figuras tienen un carácter satírico sobre temas de actualidad.
Las Fallas suelen constar de una figura central de varios metros de altura, las más grandes superan los 30 metros, fue la Falla Nou Campanar 2007, con 32 metros, la más alta de la historia.

Cada día con la despertá, se tiene la costumbre de tirar petardos temprano con el objetivo que su propio nombre indica, estos petardos se conocen como “tro de bac”.
Para entender la mascletá, es preciso estar cercano al lugar donde explotan las tracas con el objetivo de sentir el ruido y estruendos, que llegan a durar 5 o 7 minutos y superan los 120 decibelios.


La Nit de la Cremá (la noche de la quema):
La Cavalcada del Foc (cabalgata del fuego) anuncia la llegada del fuego que quemará las fallas. Este acto de la Cremá clausura las fiestas, y consiste en la quema de los monumentos falleros el día 19, primero el castillo de fuegos artificiales, encendido por la Fallera Mayor y el Presidente de la Comisión. Posteriormente se quema el monumento principal, el primer premio de la Sección Especial y, por último, el monumento fallero de la plaza del Ayuntamiento que está fuera de concurso.


Este año el monumento del artista fallero Pere Baenas tiene 25 metros y lleva el lema València 2011, esport tot l'any, un tributo a la ciudad por su designación como Capital Europea del Deporte 2011. Un gran coche de Fórmula 1 que recorre la urbe ocupa el centro de la falla, y está representado junto a deportes autóctonos. El broche lo pone un atleta valenciano que cruza la meta victorioso y orgulloso del apoyo de su ciudad y de su gente.
lunes, 21 de marzo de 2011

Fin de semana de mareas históricas

Este fin de semana las playas de Cádiz han sido testigo de uno de los fenómenos más sorprendentes que se recuerdan en años. La mañana del sábado, y haciendo caso de las predicciones científicas que lo auguraban, la ciudad de Cádiz amanecía con una de las mareas más excepcionales que hayan sido registradas en la historia. A las 8 de la mañana, el mar había retrocedido de tal manera que acababa de dejar al descubierto toda una superficie de húmeda arena y rocas.


Paseo Fernando Quiñones
 La famosa playa de La Caleta, se llenó de curiosos que se aventuraron a caminar por las zonas anteriormente cubiertas por el mar. El Paseo Fernando Quiñones, que se adentra en el mar comunicando la ciudad con el Castillo de San Sebastián, quedaba completamente al descubierto.  En muchos puntos de la ciudad se podían observar zonas anteriormente cubiertas por las aguas que ahora quedaban a la vista.



Cercanías del Castillo de Sancti Petri

En la cercana localidad de Chiclana de la Frontera, la playa de Sancti Petri ofrecía un singular espectáculo al dejar casi al descubierto todo el tramo de playa que la separa del Castillo de Sancti Petri, situado en una isla cercana a la costa. Esto permitió a multitud de personas poder acercarse más que nunca  a los muros del castillo.
 

Ecoturismo: La suite viajera y ecosostenible

La empresa Rusticae anuncia al mercado uno de los productos más revolucionarios e interesantes que se han puesto en marcha en el ámbito del turismo en España desde hace mucho. Una habitación de hotel móvil que viaja por toda la península ofreciendo sus servicios de alojamiento.

Pero además de su movilidad, este peculiar alojamiento tiene la característica de que es totalmente ecosostenible. Su sistema de construcción reduce la demanda energética de esta vivienda un 72 % en comparación con el gasto de una vivienda convencional. Además gracias a su sistema de reutilización de agua mediante procesos biológicos se ahorra un 75 % respecto al gasto habitual de otro establecimiento. Gracias al uso de placas solares, y su baja demanda energética la vivienda emite un 65 % menos de Co2 durante su vida útil.

Su estilo modernista no se encuentra en conflicto con la comodidad que ofrecen sus prestaciones, y su interior concebido por Tomás Alía, premio nacional de Arquitectura de Interiores 2000.

La marca Rusticae es un club de pequeños hoteles  con la intención de ofrecer un servicio diferente y de calidad. Y en esta ocasión se ha unido a Modulab, empresa dedicada a la investigación, diseño y construcción de arquitectura modular y ecoeficiente, y también  la empresa  Egoín, dedicada a la construcción en madera.


BIENVENIDO

Tritón Viajes es un rincón dedicado al turismo sostenible. Desde casas rurales hasta hoteles ecológicos tienen un lugar en esta web, comprometida con la puesta en marcha de un turismo responsable con los entornos que lo acogen. No dudes en colaborar con nosotros, coméntanos tus experiencias en nuestro Facebook y pide consejo sobre el destino que prefieras. Ahora estás entre viajeros.

Facebook

Google+

Temas de los que hablamos

Blogumulus by Roy Tanck and Amanda Fazani

View My Stats
Tritón Viajes 2011/2012. All Rights resrved. Con la tecnología de Blogger.